CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la ventilación por la boca. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones comunes como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol fundamental en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más más sencilla y rápida, previniendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca procurando conservar el mas info organismo firme, impidiendo movimientos marcados. La zona alta del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera violenta.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el trabajo del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo pase de modo orgánico, no se obtiene la tensión idónea para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del torso y otra en la región de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page